DOMINGO 4 CICLO B
JESÚS HABLABA CON AUTORIDAD
1. "El Señor, tu Dios, te suscitará un profeta como yo, de entre tus hermanos" Deuteronomio 18,15. El Profeta no es el Adivino, no es Nostradamus. sino "Profanai": El que habla en nombre de Dios. El profetismo fue uno de los mayores regalos que hizo Dios a su pueblo elegido, pues unido a la monarquía y a la judicatura, mantenían su unidad. Al tener que convivir con los pueblos cananeos, que eran enormemente supersticiosos, y dependían de una caterva de magos, hechiceros, brujos y adivinos, a los que consultaban pretendiendo conocer el futuro; consultaban a los muertos, como el espiritismo actual, y ofrecían sacrificios de niños en holocausto a Moloch. Toda una ralea de degenerados, se aprovechaban de la ingenuidad e ignorancia del pueblo y vivaqueaba a su costa. En este marco, los magos, los hechiceros y los brujos, perniciosa semilla, fueron reemplazados por los profetas auténticos, constituidos por Dios como sus intermediarios que enseñaban al pueblo la voluntad de Dios, para que conformaran a ella su conducta. Benemérita pues la institución profética, de la que sabemos por el libro del Deuteronomio que Moisés era el intermediario entre Dios y el pueblo. David, será el primer rey a quien aconsejará el profeta Natán.
2. Tras el fragor de la entrega de los Mandamientos en el Sinaí, el pueblo se había quejado a Moisés, según el texto: "Todo el pueblo oía los truenos y el sonido de la trompeta, y veía las llamas y la montaña humeante y atemorizados le dijeron a Moisés: "Háblanos tú y te escucharemos; pero que no nos hable Dios, para que no muramos" (Ex 20, 18). El Señor respondió: Tienen razón...Suscitaré un profeta, como tú. Pondré mis palabras en su boca. A quien no le escuche, yo le pediré cuentas?. Cuando muera Moisés, seguirá Dios regalando al pueblo profetas, hasta llegar a Jesucristo. Así se explica que Esteban, arengara a los judíos, como leemos en el libro de los (He 7,52): "Moisés es el que dijo a los hijos de Israel: "Dios os suscitará de entre vuestros hermanos, un profeta semejante a mí. ¿A qué profeta no mataron vuestros padres? Mataron a los que predijeron la venida del Justo. Llenos de rabia, apedrearon a Esteban, mientras él veía a Jesús, el auténtico Profeta, intermediario como hombre entre Dios y sus hermanos, de pie a la derecha de Dios en su gloria". El Profeta debía anunciar todas y solas las palabras de Dios.
3. Comprendemos mejor así la palabra clave de hoy. Puesto que Dios nos va a hablar, recitamos el Salmo 94: "Ojalá escuchéis hoy su voz; no endurezcáis vuestros corazones".... La Palabra esencial de hoy pues, es: ESCUCHAR.
4. El Evangelio de Marcos es la predicación de Pedro, que hoy quiere manifestar la actividad taumatúrgica de Jesús y la extensión de su fama. Jesús habla con autoridad Marcos 1,21. Es la correspondencia con el Deuteronomio: Jesús es el "Profeta" prometido, que habla con autoridad porque sus palabras brotan del manantial interior donde el hombre confluye con la Palabra: Las palabras de Jesús son palabras de Dios: "Pondré mis palabras en su boca", había dicho el Señor a Moisés. Jesús no habla como los escribas, que no tienen más autoridad que la que les dan sus hopalandas y la recitación de la ley de memoria, y que observan el rito sin apelar a la conversión. Y para garantizar su derecho de predicar, impera sobre los demonios y los saca de sus guaridas ennegrecidas de los rincones del alma de los hombres: "Cállate y sal de él". Esto se llama hablar con autoridad. Esto y la coherencia de sus obras con sus palabras. Protesta el demonio, porque ve la que se le viene encima: "¿Has venido a acabar con nosotros?".
5. ¿Por qué Jesús habla con autoridad? Jesús ve al Padre y está íntimamente unido a Él. El Padre habla por El. El es la Palabra encarnada. Sin esa Palabra no hubiéramos conocido al Padre, porque nadie sabe nada del Padre, sino el Hijo, y mientras el Hijo no comience a revelarnos su Palabra, no podemos conocer al Padre. También San Pablo, al invocar una vez la autoridad de su palabra, la identifica con la fuerza exuberante del Espíritu Santo, con la que actuaba entre los Tesalonicenses: "Cuando se proclamó el evangelio entre vosotros, no hubo sólo palabras, sino además, fuerza del Espíritu Santo y convicción profunda" (1 Tes 1,4). Jesús enseña, expulsa a los demonios, sana a los enfermos y reza. El día de sábado, entrando en la sinagoga, enseñaba: Fue al lugar público de la reunión y de la plegaria el día en que todos estaban allí, e hizo la homilía. Se inserta en la vida religiosa clásica de su tiempo, pero sin encerrarse en ella, pues predicará preferentemente en la vida profana. Se maravillaban de su doctrina, porque hablaba como hombre que tiene autoridad y no como los escribas, que se limitaban a repetir las lecciones y textos memorizados. De la abundancia del corazón, habla la boca. Jesús se distingue por su autoridad soberana, que procede del interior de sí mismo, de su misteriosa persona que un día se descubrirá como divina. De momento se quedan asombrados. "Hoy el mundo no necesita maestros, sino testigos". El cristiano ha de ser un testigo que ha sabido interiorizar personalmente el evangelio y que se compromete con lo que dice.
6. Entre los asistentes en la Sinagoga un hombre poseído por un espíritu impuro, empezó a gritar diciendo: ¿Qué hay entre Tú y nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a perdernos? Te conozco, Tú eres el Santo, el Santo de Dios." Los demonios han sido los primeros en descubrir "quién" es Jesús. Por su naturaleza espiritual, eran más sutiles que los hombres. Mientras los hombres sólo se preguntan y se asombran, los demonios, saben. Jesús le mandó: "Cállate y sal de este hombre." Marcos destaca de una manera singular el secreto mesiánico, porque Jesús quiere revelar progresivamente que El es el "Hijo de Dios", para evitar un entusiasmo popular que falsearía el sentido de su misión. Una revelación demasiado rápida hubiera sido el mejor medio para desviar esta misión. ¡Lo que muchos cristianos habrían hecho en esa situación! "¡Mirad cómo los mismos demonios reconocen quien soy yo!". Dios no quiere la publicidad ruidosa. El Verbo no se ha encarnado en la época de los "periodistas" y de la "televisión", y de los mass media y la publicidad. Lo que no se publicita no existe. Aquello del buen paño se vende en el arca, hoy es falso, se vende en el escaparate y en las manifestaciones de donde nace el ansia de la búsqueda de las fotos. Dios es más discreto. "Todos se preguntaban: ¿Qué significa todo esto? ¡Es una enseñanza nueva, proclamada con autoridad! ¡Manda incluso a los espíritus impuros, y le obedecen!".
7. Jesús
va a vivir una vida muy sencilla, muy humana. Pudo haber nacido de la mujer del
Sumo Sacerdote, al fin y a la postre, estaban en la línea religiosa. ¡De
cuántas complicaciones se habría librado! ¡Cómo se le habrían facilitado las
cosas! Se le habrían abierto todas las puertas. Como hijo del cuerpo, lo menos
que habría logrado, habría sido evitar la crucifixión. Pero, no; nace de una
joven sencilla y pobre, y un carpintero que no pinta nada hace de padre, y es
en realidad su padre legal. Y los pobres no gozan de muchos favores. Cuando un
notario joven o un médico, comienzan a actuar porque sus padres se han
jubilado, gozan de toda la clientela, fama y posición que su padre notario o
médico, les han acumulado. También en el orden eclesial sucede exactamente lo
mismo, no por vía de generación sino de simpatía, de servilismo, de relaciones
e influencias, de intereses, etc. Pero Jesús venía a perfeccionar la Ley y a
corregir muchas cosas, y si hubiera entrado en el mismo gremio, no habría
tenido libertad, ni le hubieran dejado usarla; habría estado mediatizado.
8. En todos los pueblos había una sinagoga. La liturgia tenía dos partes: una, de oración; otra, de lectura y exposición de la Escritura: la Ley y los Profetas, a cargo de un sacerdote, del jefe de la sinagoga, o de algún invitado, capacitado. Y consistía en un parafraseo de la Ley; o una exposición literal o alegórica, o en normas de conducta, parábolas, exhortaciones, etc. El tema era libre y amplio, pero no el método, que consistía en probar la exposición, con la Escritura, la tradición, o las sentencias de los rabinos. Cuando aquel día habló Cristo, causó «estupefacción» en los oyentes, porque «enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas» (Mt 7,28). La sorpresa de los oyentes no la produjo el método, sino la doctrina expuesta; doctrina nueva, con el método nuevo de su propia autoridad.
9. Los expositores de la Ley y los Profetas seguían el mismo molde, que consistía en ensartar una insoportable cadena de opiniones: «El rabí tal, dijo esto; el otro rabí dijo lo otro...», y así, toda una inacabable repetición de textos, que no resolvían nada. El mayor elogio de los rabinos célebres, consistía precisamente en que no había dicho nada, ni había enseñado nada, que no lo hubiese aprendido de su maestro.
10. El método de Cristo era distinto. El, prescindiendo de esas sentencias, interpretaba con su autoridad; y dictaminaba por sí mismo: «Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo... Pero yo os digo..» (Mt 5,38). Insinuaba su divinidad, porque la Escritura era palabra de Dios y sólo Dios podía interpretarla con autoridad propia. Un profeta hablaba en nombre de Dios. Pero Cristo hablaba de la Ley de Dios, y la interpretaba y la exponía, con autoridad propia. Luego era Dios.
11. El «endemoniado», al oir la enseñanza de Cristo grita en medio de la asamblea: « ¿Qué hay entre ti y nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a perdernos? Te conozco; tú eres el Santo de Dios». El calificativo que marca la diferencia entre ti y nosotros, denota de una manera muy clara la lucha entre los dos antagonistas y la victoria sobre el «espíritu impuro». Por eso el «endemoniado» le increpa que no venga a «perdernos". Isaías ya había dicho que los poderes celestiales malos, demoníacos (Ef 2,2) serán al final encadenados por Dios (Is 24,22). A esto alude esta exclamación. El tiempo dominado especialmente por la acción diabólica en el mundo, comenzaba a quedar sometido con la inauguración del reino mesiánico (Jn 12,31). Los evangelistas recogen que la fama de Jesús, se fue extendiendo, en «toda la tierra de los alrededores de Galilea", por la «doctrina nueva», «revestida de autoridad y rubricada por el milagro sobre los espíritus impuros», que probaba el dominio de Cristo sobre el reino del maligno. Había comenzado ya su victoria, demostrando que el reino de Dios actuaba ya en Israel (Mt 2,28). La acción diabólica en el mundo quedaba sometida al imperio de Jesús (Jn 2,31). Los oyentes de Jesús saben además, lo que les ha pasado por dentro, cómo les ha nacido el deseo de conversión y de ser mejores, han experimentado un terremoto en el corazón. Han brotado en ellos fuerzas y decisiones, que nunca habían sentido.
12. ¿"Qué creéis que es predicar? Estar una hora hablando de Dios y de la solidaridad? No!. Que venga a ti un demonio y salga hecho un ángel, decía San Juan de Avila, a quien oyéndole Juan Ciudad, portugués, que acudió a una feria en Granada, donde vendía estampitas y libros piadosos, se asomó a la ermita donde predicaba, se daba contra las paredes por la contrición de sus pecados y se convirtió en San Juan de Dios. Y al cura de Ars le decía el demonio: ¡Sapo negro, ¿por qué me haces tanto daño? ¡Hay muchos sapos negros que no me hacen tanto daño como tú"!. ¿Por qué no le haces caso al vestido violado, que te ha dicho que no madrugues tanto y que no estés tantas horas en el confesonario?. ¿Siempre me ha sorprendido que predicando hoy tantas homilías, se vean tan pocas conversiones
13. El hecho cristiano puede ser vivido de varias maneras. Una: yo soy cristiano, pero no dejo nada de lo que tengo, quiero poseer lo más que pueda; viviré sin que nadie pueda reprocharme ninguna palabra ni acto, conservando intactos mi fama y mi prestigio. No dejaré ninguna misa...Lo pasarlo bien aquí, y como he hecho los primeros viernes, tengo el cielo asegurado. Es una especie de superstición. Otra: El misterio. La semilla de Dios sembrada en mí debe crecer...Esta manera rompe el esquema humano. De la primera deviene una religión humanista, ética, que busca en los libros cómo cumplir los deberes morales. Hasta dónde podré llegar para no pecar. De la segunda, en fe, busca saber cuál es la voluntad de Dios. La primera, forcejea con Dios para que le de lo que humanamente le apetece. Es un chalaneo. La segunda acepta la voluntad de Dios: "No se haga mi voluntad, sino la tuya" (Lc 22,42). Esta es la forma de enseñar Jesús con autoridad y con vida; no con la rutina de un profesional, sino con la seguridad de un entregado, que construye el Reino apasionadamente.
14. "Hasta los espíritus inmundos le obedecen". El Reino de Dios y el demonio son antagonistas. Cuando vive el Espíritu Santo en un hombre, vive en él el Reino de Dios. Cuando el hombre vive según la carne, vive en él el diablo. Y para salir de su poder, serán inútiles todas las razones, que le domina por la: avaricia, lujuria, envidia, soberbia, vanidad, rivalidad...(Gal 5,19). Las obras de la carne someten al hombre al diablo. La destrucción de ese reino es obra de Jesús. "Si queréis que convenza a ese calvinista, traédmelo; si queréis que se convierta, llevadlo a San Francisco de Sales, dijo el Cardenal Belarmino.
15. Los discípulos de Jesús, habían forcejeado con un demonio inútilmente. El padre del muchacho, se lo trajo a Jesús, y le dijo: "Maestro, he pedido a tus discípulos que lo echasen, pero no han podido". -¿Por qué nosotros no hemos podido?-, preguntaron sus discípulos. "Esta clase de demonios se lanza sólo con oración y ayuno" (Mt 17,20).
16. Nos lee San Marcos la agenda de Jesús: Va a la sinagoga. Visita la casa de Simón y Andrés. Curó a la suegra de Simón. Cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos e impedidos. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó enfermos y expulsó demonios. Una jornada agotadora. Por la noche durmió: Se levantó de madrugada, se marchó al descampado y allí se puso a orar (Mc 1,29). "Todo el mundo te busca", le dijeron Simón y sus compañeros. "Vámonos a predicar". Ya podía ir a predicar. Había madrugado para estar con su Padre. Hoy no madrugamos porque la televisión nos invita a quedarnos ante la caja tonta. Y la predicación, resulta floja y repetitiva, sin garra. Y los demonios juegan con los hombres que es un gusto.
17. Si no hay oración, ya vemos cuántos demonios habrá. Sólo Jesús por su Palabra y por los Sacramentos obra con poder salvador. Si fallamos en la oración, frenamos la venida del Reino. Esterilizamos la oración del Padre Nuestro: "Venga a nosotros tu Reino".
18. Hemos celebrado estos días pasados la Semana por la Unión de las Iglesias, problema siempre en todos los órdenes, arduo. Ni siquiera en la familia hogar reina siempre la paz y la armonía. Ni siempre hay comprensión. Muchas veces en vez de ser el hogar "el sedante", que calme la agitación moderna en que vivimos, es allí donde se agudizan las tensiones que pueden llegar a exasperarnos. Hay muchos hogares rotos. Hay demasiadas casas que no son hogares; a lo sumo, residencias u hoteles; son muchas las casas en las que hay personas físicamente cerca pero con los corazones muy distantes. Y esto ocurre en todos los aspectos de la vida. También en la vida de la fe, hay abismos de incomprensión entre los mismos familiares. A veces, las distancias comienzan por cosas insignificantes, caracteres diferentes, dominantes, absorbentes, tímidos y cobardes, suspicaces, hipersensibles al yo soy primero, o debo saberlo antes y me he enterado después, no se me ha contado con mi autoridad, aunque sea de cabeza de ratón; no me has dicho que ha sonado el teléfono, o si lo has cogido tú, cuando era yo quien primero debía de recibir la llamada. Yo no soy nadie, cuando tengo vocación de ser el perejil de todas las salsas. Un amigo sacerdote me contaba, que tenía un ama de llaves que si oía en la misa alguna advertencia que no la hubiera comentado de antemano con ella, estaba bien servido de cara larga meses enteros. Soberbia, dominancia y orgullo clarísimos, que crea ambiente tenso, desagradable, inaguantable y causa malestar y deseo de romper con la que debía ser familia hogar. Se ama poco a Cristo y mucho al yo. Y eso no es seguir a Cristo ni a diez kilómetros. También el Señor sufrió la incomprensión de sus familiares...Y puede suceder que a nosotros nos pase lo mismo. Puede ser que "nuestra gente" nos llame "exagerados", cuando dedicamos a juicio de ellos, demasiado tiempo en dar a conocer a Dios. Comprendo una Semana de oración para conseguir la Unidad de los hermanos separados, porque si es difícil mantener la unidad familiar, de congregación a congregación, de Orden a Orden, ¿cómo no va a hacer falta un milagro, que sólo se logra con oración y ayuno, para que confesiones religiosas separadas a través de tantos siglos y con preeminencias tan arraigadas, cedan en algo para conseguir la unidad que es el máximo deseo de Cristo, manifestado en las últimas horas de su vida?
19. Después del imperio napoleónico, en el siglo de las luces, surgió la herejía del galicanismo: primero franceses, después católicos. Por poco inteligente que sea el lector, no es necesario que me esfuerce en seguir enumerando nacionalismos. Los nacionalismos se curan viajando, y estudiando. Todos conocemos al Doctor Gregorio Marañón. Un hombre de tanta categoría, era presidente de varias asociaciones. Cierto día tuvieron que visitar a Franco tres o cuatro de éstas y, naturalmente él las presentaba a todas y a cada una. Al terminar la última visita, Franco le dijo a Marañón, y usted, Marañón, ¿cuándo estudia? Tomás de Kempis dice: "Qui multum pregrinantur, tarde sanctificantur". "Los que mucho viajan, tarde se santifican". Viajando constantemente, ¿cuándo estudian, cuándo atienden a la familia de la fe? El Padre Lombardi dio una conferencia a religiosas y les contó lo siguiente: Estando con el Papa Pío XII, el Santo Padre se lamentaba de la escasa formación de las religiosas y le decía: Una aldeana dice que tiene vocación de monja y se mete en un convento. Y ¡a contemplar!¿Queréis decirme qué contempla esa monja? Lo mismo vale para los religiosos.
20. Y en lo tocante al particularismo, ocurre lo mismito en el orden religioso: el apellido delante del nombre: antes cartujo, después el nombre: católico. Y ahora, tampoco voy a seguir. Está en la mente de todos. Ya entre los primeros, dice Juan: "Maestro hemos encontrado a uno lanzando demonios y se lo hemos prohibido, porque no es de los nuestros". Es primero que actúen los nuestros y preferible que sigan dominando los demonios. Si no es de los nuestros no tenemos por qué ayudarle. ¿A quién servimos? ¿Son nuestras las almas? Y comulgamos y rezamos mucho, pero los nuestros delante para que el burrito no se espante. ¿Actuó Cristo así? Pero, como he dicho, hacen falta milagros para que se logre esa metanoia, que además nos parece tan normal y, siendo tan antievangélica, pensamos que no tenemos mala intención, pero nos estamos haciendo la competencia, como si estuviéramos en un comercio. Y Jesús esto no lo quiere, ni lo bendice, aunque crezcan los números y aumenten las cuentas de resultados. Se vive según el mundo, pero no según el evangelio. Pensémoslo un poco porque nunca de tan poco depende tanto. Enseñemos con la autoridad que nos dará nuestra vivencia del evangelio con el auxilio del Espíritu y la ayuda de la Madre de Dios.
Amén.
JESÚS MARTI BALLESTER
jmartib@planalfa.es